• Resumen
  • Sinónimos
  • Signos y Síntomas
  • Causas y Herencia
  • Frecuencia
  • Enfermedades con síntomas similares
  • Diagnóstico
  • Tratamiento
  • Investigaciones
  • Referencias
  • Aprenda más
  • Centros médicos con experiencia en mi enfermedad
  • Programas & Recursos
  • Informe completo
Select language / seleccionar idioma:

Síndrome del carcinoma basocelular nevoide

Imprimir

Última actualización: 1/24/2024
Años publicados: 1990, 1995, 1996, 2004, 2013, 2016, 2020, 2024


Reconocimiento

NORD agradece a Allen E. Bale, MD, Departamento de Genética, Facultad de Medicina de la Universidad de Yale, por su ayuda en la preparación de este informe en inglés. El informe en inglés fue traducido al español y modificado por Gioconda Alyea, médica genetista brasileira, el 20 de febrero del 2024.


Resumen

El síndrome del carcinoma nevoide de células basales (NBCCS) es un trastorno genético poco común caracterizado por una variedad de anomalías del desarrollo y predisposición al cáncer, particularmente al carcinoma de células basales de la piel.

Los síntomas específicos y la gravedad del NBCCS pueden variar mucho de un individuo a otro, incluso entre miembros de la misma familia. Pueden verse afectados múltiples sistemas de órganos. Los síntomas comunes incluyen múltiples carcinomas de células basales, tumores odontogénicos queratoquísticos recurrentes de las mandíbulas, las fosas de las palmas y las plantas de los pies y malformaciones esqueléticas.

Algunas personas afectadas pueden tener rasgos faciales distintivos. El comienzo de síntomas específicos puede variar y ocurrir desde la infancia hasta la edad adulta.

La mayoría de los casos de NBCCS son causados por cambios (variantes patogénicas o mutaciones) en el gen PTCH1, pero hay casos reportados sobre personas  con síntomas similares que tienen mutaciones en los genes SUFU y PTCH2.

La herencia es autosómica dominante, pero son comunes los casos esporádicos, no heredados, debidos a variantes nuevas (de novo).

En 1894, dos médicos diferentes describieron en la literatura médica a los primeros pacientes con NBCCS. Sin embargo, no fue hasta 1960 que dos médicos (el Dr. Robert Gorlin y el Dr. Robert Goltz) escribieron la primera descripción detallada del NBCCS como una entidad clínica distinta. En consecuencia, el trastorno también se conoce como síndrome de Gorlin o síndrome de Gorlin-Goltz.

  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Sinónimos

  • Síndrome del nevo de células basales
  • Síndrome de Gorlin
  • Síndrome de Gorlin-Goltz
  • Síndrome del carcinoma nevoide de células basales
  • NBCCS
  • Facomatosis de Hermans-Herzberg
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Signos y Síntomas

NBCCS puede afectar múltiples órganos y sistemas del cuerpo. Sin embargo, las personas afectadas generalmente no desarrollarán todos los síntomas que se describen a continuación. La gravedad del NBCCS puede variar y algunas personas con formas leves pueden no ser diagnosticadas, mientras que otras pueden tener complicaciones importantes. NBCCS es considerado como un síndrome de sobrecrecimiento. Las personas afectadas y los padres de niños afectados deben hablar con su médico sobre su caso específico, los síntomas asociados y el pronóstico general.

Las principales características del NBCCS son:

  • Desarrollo de múltiples carcinomas basocelulares (CBC) de aparición temprana siendo que la apariencia y evolución de los carcinomas basocelulares en personas con NBCCS son similares a los casos de personas sin NBCCS y:
    • Pueden aparecer como manchas de color marrón, o rojas, o color carne o naranja en la piel o como cicatrices
    • Pueden ser como pequeños crecimientos o protuberancias (nódulos), mientras que, en otros casos, pueden ser planos o casi planos
    • Pueden desarrollarse desde unos pocos puntos hasta miles de lesiones con tamaños variados desde menos de 1 milímetro hasta 10 milímetros
    • No suelen propagarse a otras áreas del cuerpo, pero pueden ser agresivos e invadir el tejido local
    • Pueden infectarse y formar costras, sangrar y ulcerarse
    • Son más comunes  en las áreas de la piel expuestas al sol, como la cara, la nuca, la espalda y el pecho y si no se tratan, pueden causar desfiguración (en especial, en la cara)
      • Pueden ser comunes en las áreas del cuerpo expuestas a altos niveles de radiación ionizante, como la radioterapia
      • Son más comunes en personas caucásicas que en personas de ascendencia afroamericana
      • El 10% de las personas con NBCCS, especialmente si tienen la piel oscura y poca exposición a la luz solar no desarrollan carcinomas de células basales.
    • Son más comunes entre la pubertad y los 30 años, pero pueden ocurrir a cualquier edad
    • La apariencia y evolución de los carcinomas basocelulares en personas con NBCCS son similares a los casos de personas sin NBCCS
  • Tumores odontogénicos queratoquísticos: Los tumores odontogénicos queratoquísticos son tumores benignos, también conocidos como queratocitos odontogénicos o quistes de la mandíbula, son el primer signo de presentación en muchas personas con NBCCS.
    • Se desarrollan en los huesos de la mandíbula, generalmente en la mandíbula inferior
    • Por lo general son múltiples y pueden no causar síntomas durante muchos años y, a menudo, son un hallazgo incidental en las radiografías dentales
    • Si no se tratan, a menudo progresan hasta causar dolor, fracturas, dientes flojos o desplazamiento de los dientes permanentes en desarrollo, y pueden afectar la alineación de la mandíbula.
    • Por lo general, suelen aparecer en la primera o segunda década de la vida pero pueden aparecer en cualquier edad
  • Anomalías esqueléticas: Una variedad de anomalías esqueléticas pueden estar asociadas con NBCCS, incluidas:
  • Costillas fusionadas, separadas o faltantes
  • Curvatura anormal de la columna (escoliosis)
  • Dedos adicionales de manos o pies (polidactilia)
  • Membranas de los dedos de manos o pies (sindactilia)
  • Deformidad de Sprengel, una condición que se caracteriza por elevación y/o subdesarrollo del omóplato (escápula), movimiento limitado del brazo del lado afectado y desarrollo de un bulto en la base del cuello debido a la elevación del omóplato
  • Tórax hundido (pectus carinatum)
  • Tórax que sobresale hacia afuera (pectus excavatum)
  • Espina bífida, una afección caracterizada por una malformación de la columna vertebral en la que el cierre incompleto de ciertas vértebras deja expuesta una porción de la médula espinal, que en casos severos puede resultar en:
  • Hidrocefalia, una afección en la que la acumulación de exceso de líquido cefalorraquídeo en el cráneo provoca presión sobre el cerebro

Otras señales y síntomas incluyen:

  • Calcificación en el cerebro y medula espinal (en 90% de las personas afectadas a la edad de 20 años) en que hay endurecimiento (calcificación) sin síntomas, de ciertas áreas del sistema nervioso central, como:
    • La hoz del cerebro, la estructura que divide los dos hemisferios del cerebro, y que está formada por la duramadre, que es la capa más externa de las tres membranas que cubren el cerebro
    • Otras áreas del sistema nervioso central (cerebro y medula espinal)
  • Depresiones u hoyos en la piel: Las personas afectadas pueden desarrollar múltiples depresiones (“hoyos”) pequeños distintivos en las palmas de las manos y las plantas de los pies (hoyos palmar-plantares) con un tamaño de sólo 1 a 2 milímetros y que se pueden ver más claramente después de remojar las manos o los pies en agua tibia durante aproximadamente 10 minutos.
  • Pequeños crecimientos que cuelgan de la piel (acrocordones< también llamados “fibromas blandos” o “pólipos fibroepiteliales”), que son oscuros o color de piel, benignos e indoloros, aunque pueden irritarse por la fricción (por ejemplo, el roce de la ropa).
  • Pequeños bultos (quistes epidérmicos), que son comunes y que generalmente se encuentran en las extremidades y el tronco
  • Cabeza con tamaño mayor que lo habitual (evidente al nacer) de lo que normalmente se esperaría según la edad y la altura del niño
  • Altura un poco mayor que lo normal (se nota que los niños afectados son más altos que sus hermanos no afectados de la misma edad y sexo)
  • Características faciales distintivas tempranas que incluyen:
    • Frente abultada (protuberancia frontal)
    • Ojos muy espaciados entre si (hipertelorismo)
    • Apariencia de ojos hundidos, debido a la protuberancia frontal.
    • Pequeñas protuberancias blancas o quistes en la piel (milia facial), que se encuentran con mayor frecuencia debajo de los ojos o en la frente
    • Rasgos faciales toscos
  • Paladar (techo de la boca) hendido (en raros casos)
  • Labio hendido (labio leporino), en raros casos
  • Anomalías oculares adicionales (en raros casos) que pueden incluir:
    • Ojos anormalmente pequeños (microftalmia)
    • Cataratas
    • Movimientos oculares rápidos e involuntarios (nistagmo)
    • Ausencia parcial de tejido del iris o la retina (coloboma)
    • Ojos bizcos (estrabismo),
  • Presencia de un tumor cerebral llamado meduloblastoma (entre el 1% y el 5% de las personas con NBCCS, especialmente en varones y por lo general, el subtipo desmoplásico), un tumor maligno del cerebelo, la parte del cerebro que regula la coordinación de movimientos voluntarios y el equilibrio y la postura, (en el NBCCS este tumor ocurre en edades menores (como 2 años menos) y es menos agresivo que la forma aislada en la población sin NBCCS), que puede resultar en los siguientes síntomas:
    • Dolores de cabeza por la mañana que mejoran a medida que avanza el día
    • Vómitos recurrentes
    • Dificultad para caminar y mantener el equilibrio
    • Propagación a otras áreas del sistema nervioso central y el resto del cuerpo (en algunos casos)
  • Riesgo de desarrollar tumores benignos adicionales como:
    • Fibromas cardiacos que están presentes desde el nacimiento o poco tiempo después y que a veces no causan síntomas o causan latidos cardíacos irregulares (arritmia) u obstruyen el flujo sanguíneo
    • Fibromas ováricos, que pueden no causar ningún síntoma a menos que se agranden y se calcifiquen, lo que podría causar torsión de los ovarios
    • Tumores llamados meningiomas, que surgen de las membranas que recubren el cerebro y la médula espinal (meninges)
    • Tumores de los músculos adheridos al hueso (rabdomiosarcoma)
    • Tumor normalmente ubicado dentro del corazón (rabdomioma)
    • Quistes o pólipos se pueden formar en varias partes del cuerpo, incluidos el cerebro, los huesos, las vías respiratorias (bronquios), los intestinos y en el mesenterio, el pliegue de tejido del peritoneo (la membrana que recubre la cavidad abdominal) y que funciona para sostener y unir los intestinos a la pared del abdomen

Otras señales y síntomas incluyen:

  • Discapacidad intelectual (en casos raros)
  • Convulsiones
  • Anomalías del oído medio
  • Anomalías renales menores
  • Ausencia de la arteria carótida interna
  • Alteración de la capacidad para oler (anosmia)
  • Endurecimiento de la piel debido a la acumulación de depósitos de calcio debajo de la piel
  • Otros tipos de cáncer, aunque se desconoce si los individuos afectados tienen predisposición mayor a desarrollar estos cánceres o si es coincidencia (es decir, independiente del NBCCS).
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Causas y Herencia

Casi todos los casos de NBCCS han sido causados por un cambio (mutación o variante patogénica) en el gen PTCH1. Los genes proporcionan instrucciones para crear (codificar) proteínas que desempeñan un papel fundamental en muchas funciones del cuerpo. Cuando se produce una mutación en un gen, el producto proteico puede ser defectuoso, ineficiente o estar ausente. Dependiendo de las funciones de la proteína, esto puede afectar a muchos sistemas de órganos del cuerpo.

El gen PTCH1 es un gen supresor de tumores. Un gen supresor de tumores es un gen que ralentiza la división celular, repara el daño al ADN de las células y/o les dice a las células cuándo morir, un proceso normal llamado apoptosis. El gen PTCH1 crea (codifica) una proteína que participa en la vía “Sonic Hedgehog”. Esta vía implica varias interacciones complejas que son críticas para el desarrollo humano normal. Estas interacciones implican la activación o represión de otros genes determinados. El deterioro (desregulación) de esta vía resulta en enfermedades, incluyendo el cáncer.

Una mutación en una de las dos copias del gen PTCH1 de un individuo puede ser suficiente para causar muchas de las anomalías del desarrollo asociadas con NBCCS, como anomalías de costillas/vértebras o macrocefalia. Sin embargo, se cree que el desarrollo del cáncer en los individuos afectados sigue la teoría de los “dos golpes” o de los “dos eventos”. Esta teoría afirma que se requiere un segundo golpe o evento para que se dañe a la copia normal del gen PTCH1, antes de que se pueda desarrollar cáncer. Este segundo golpe puede ocurrir en cualquier momento después de la concepción.

Unos pocos pacientes con NBCCS no tienen una mutación detectable en el gen PTCH1, pero tienen mutaciones en el gen SUFU, otro gen de la vía hedgehog que funciona en conjunto con el gen PTCH1 para controlar el crecimiento y desarrollo celular.

Las personas con mutaciones en el gen  PTCH2, un gen que es muy similar a PTCH1, tienen muchos, pero no todos, los síntomas de las personas con NBCCS.

Herencia

NBCCS tiene una herencia autosómica dominante. Los trastornos genéticos dominantes ocurren cuando solo se necesita una copia de un gen mutado para causar la enfermedad. El riesgo de transmitir el gen mutado de un padre afectado a un hijo es del 50% por cada embarazo. El riesgo es el mismo para hombres y mujeres.

El NBCC tiene una penetrancia casi completa. La penetrancia se refiere a la proporción de personas con un cambio genético particular (como una mutación en un gen específico) que presentan signos y síntomas de un trastorno genético. De esta forma, casi todas las personas que tienen una mutación asociada con NBCCS tienen al menos algunos síntomas de la afección.

NBCCS también se caracteriza por una expresividad variable, lo que significa que pueden ocurrir signos y síntomas muy variables entre las personas afectadas.

La mutación puede aparecer de forma espontánea sin motivo aparente (esporádicamente) sin ser heredada (mutación de novo). Aproximadamente entre el 35% y el 50% de las personas afectadas tienen una nueva variante genética que no fue heredada. Debido a la variable expresividad del síndrome, se recomienda el asesoramiento genético en casos aparentemente esporádicos. o descartar una forma muy leve de la enfermedad que no se haya detectado en otros miembros de la familia.

  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Frecuencia

Se desconoce la prevalencia exacta de NBCCS, pero se ha estimado en 1 individuo por cada 57.000 personas en la población general. Esta cifra se basó en un estudio de población realizado en el Reino Unido. Sin embargo, los autores de ese estudio han revisado esa cifra a aproximadamente 1 entre 30.000.

La verdadera prevalencia de NBCCS en la población general puede ser mayor porque las personas levemente afectadas pueden no ser diagnosticadas o pueden recibir un diagnóstico erróneo. La prevalencia poblacional de mutaciones en PTCH1 predeciría una prevalencia de la enfermedad que puede llegar a 1/12.000.

NBCCS afecta a hombres y mujeres en igual número.

  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Diagnóstico

El diagnóstico de NBCCS se basa en la identificación de una mutación que causa la enfermedad en los genes PTCH1, PTCH2 o SUFU mediante pruebas genéticas. Estas pruebas genéticas  casi siempre son positivas en los casos típicos de NBCCS. Sin embargo, existen variantes genéticas raras que los procedimientos de laboratorio estándar pasan por alto.

La mayoría de las fuentes médicas citan que la presencia de síntomas clínicos específicos es suficiente para un diagnóstico de NBCCS. Estos síntomas se agrupan en categorías mayores y menores. El número específico de criterios mayores o menores necesarios para un diagnóstico puede variar según las diferentes fuentes. Un conjunto de criterios de diagnóstico comúnmente utilizado para NBCCS implica la identificación de dos criterios de diagnóstico mayores y uno menor o un criterio de diagnóstico mayor y tres menores de la lista siguiente.

Criterios principales

  • Calcificación laminar de la hoz del cerebro
  • Tumor odontogénico queratoquístico
  • Dos o más fosas palmares o plantares
  • Múltiples BCC o un BCC antes de los 20 años
  • Familiar de primer grado con NBCCS

Criterios menores

  • Macrocefalia
  • Diversas anomalías oculares.
  • Anomalías radiográficas de las costillas/vértebras.
  • labio hendido/paladar hendido
  • polidactilia
  • Quistes mesentéricos o pleurales
  • Fibromas de ovario o cardíacos
  • Meduloblastoma

Pruebas clínicas y análisis

Las técnicas de imágenes especializadas pueden ayudar en el diagnóstico de NBCCS. Las pruebas de imágenes pueden incluir imágenes por resonancia magnética (MRI), ecografía abdominal, un examen esquelético y radiografías de los dientes y la mandíbula.

Una resonancia magnética utiliza un campo magnético y ondas de radio para producir imágenes transversales de órganos y tejidos corporales.

Una resonancia magnética del cerebro puede revelar calcificación de la hoz del cerebro u otras estructuras.

Una ecografía abdominal utiliza ondas sonoras reflejadas para crear una imagen del abdomen y puede revelar quistes mesentéricos.

Un estudio esquelético es una serie de radiografías tomadas de huesos de todo el cuerpo. Por ejemplo, una radiografía anteroposterior (AP) del cráneo puede revelar calcificación de la hoz del cerebro.

Se puede realizar un ecocardiograma para detectar fibromas cardíacos. Durante un ecocardiograma, las ondas sonoras rebotan en el corazón, lo que permite a los médicos estudiar la función y el movimiento cardíaco.

Se puede realizar una ecografía de ovario para detectar fibromas de ovario.

  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Tratamiento

El tratamiento del NBCCS se dirige a los síntomas específicos que son evidentes en cada individuo. Lo ideal es que el desarrollo de un plan de tratamiento incluya la participación de un especialista en genética, un dermatólogo, un cirujano bucal, un médico de atención primaria y otros especialistas, según los síntomas del paciente. (por ejemplo, cardiólogos, oftalmólogos, cirujanos plásticos, servicios sociales, etc.)

Se recomienda el asesoramiento genético a las personas afectadas y sus familias.

Los procedimientos e intervenciones terapéuticos específicos varían dependiendo de numerosos factores, como la gravedad de la enfermedad, tamaño del tumor, la presencia o ausencia de ciertos síntomas, la edad y la salud general de un individuo, y/u otros elementos. Las decisiones relativas al uso de terapias o procedimientos deben ser tomadas por los médicos y otros miembros del equipo de atención médica en consulta cuidadosa con el paciente en función de las características específicas de su caso, una discusión exhaustiva de los posibles beneficios y riesgos, incluidos los posibles efectos secundarios y los efectos a largo plazo, preferencia del paciente, y otros factores apropiados.

Los queratoquistes odontogénicos generalmente requieren una cirugía para extirpación inmediata (escisión). El objetivo de esta terapia es preservar la mayor cantidad posible de mandíbula y dientes porque los individuos afectados a menudo desarrollan múltiples quistes durante la adolescencia y la edad adulta. En el caso de quistes más grandes, se recomienda descomprimirlos primero, generalmente mediante la inserción de un pequeño tubo que permite que el agua o una solución salina eliminen el tumor, reduciendo su tamaño.

Existe una amplia variedad de opciones de tratamiento para personas con carcinomas basocelulares, que incluyen quimioterapia tópica, cirugía, terapia con medicamentos, crioterapia, electrodesecación y legrado, y terapia fotodinámica.

La quimioterapia tópica implica la aplicación de cremas directamente sobre la lesión. Dos medicamentos tópicos comunes que se usan para tratar NBCCS son el 5-fluorouracilo y el imiquimod al 5%. Estos tratamientos pueden usarse solos o junto con otras terapias.

El 5-fluorouracilo tópico actúa destruyendo las células anormales de la piel y puede usarse para tratar carcinomas basocelulares pequeños y superficiales en áreas de bajo riesgo. La Administración de Medicamentos y Alimentos de los Estados Unidos (FDA) aprobó el uso de crema tópica de imiquimod al 5% (Aldara) para el tratamiento del carcinoma de células basales superficial.

Muchas personas con NBCCS optan por una cirugía para retirar las lesiones si el número total de lesiones es bajo. La extirpación quirúrgica sencilla de una lesión implica cortar la lesión y cerrar la herida con suturas. En determinados casos, las lesiones grandes pueden requerir un injerto de piel de otra zona del cuerpo. La escisión quirúrgica de una lesión puede resultar en una cicatriz. La recurrencia (que la lesión vuelva a aparecer)- también es posible.

Se puede recomendar un tipo específico de cirugía llamada cirugía micrográfica de Mohs para algunas personas con NBCCS. Con esta cirugía, un cirujano utiliza una técnica precisa para extirpar el tejido enfermo capa por capa. Según la literatura médica, la cirugía de Mohs ha demostrado ser particularmente eficaz en el tratamiento de NBCCS y es útil para tratar tumores difíciles que pueden no responder a otros tratamientos estándar.

La crioterapia también se puede utilizar para tratar NBCCS. La crioterapia es el uso de frío extremo para congelar y destruir el tejido y las células de las lesiones cutáneas y es una opción de tratamiento mínimamente invasiva. Con la crioterapia, se aplica directamente a la lesión una sustancia congelante, como nitrógeno líquido o gas argón. La crioterapia es más eficaz para lesiones únicas o pequeñas.

Otro procedimiento quirúrgico utilizado para tratar a personas con NBCCS es la electrodesecación y el legrado. Con el legrado, la lesión se raspa de la piel con un instrumento quirúrgico llamado cureta. El procedimiento generalmente se realiza bajo anestesia. En algunos casos, se puede realizar un legrado utilizando una aguja electroquirúrgica para aplicar calor y secar el tejido canceroso restante (electrodesecación). Es posible que sea necesario repetir este procedimiento en algunos pacientes y, a menudo, dejará una pequeña cicatriz blanca. Este procedimiento es mejor para el tratamiento de carcinomas basocelulares pequeños ubicados en áreas donde el riesgo de recurrencia es bajo. La electrodesecación y el legrado se utilizan a menudo como alternativa a la quimioterapia tópica.

La vaporización con láser es un procedimiento más nuevo que a veces se usa solo o con legrado para tratar los carcinomas basocelulares, específicamente individuos con lesiones múltiples o superficiales. Este procedimiento implica el uso de un dióxido de carbono de láser para destruir (vaporizar) tejido anormal.

La terapia fotodinámica, un procedimiento en el que se utiliza un fármaco conocido como fotosensibilizador junto con un tipo especial de luz, se ha utilizado para tratar a algunas personas con NBCCS que tienen lesiones grandes. Durante la terapia fotodinámica, el fármaco se administra a un individuo y las células afectados lo absorben. Se utiliza una longitud de onda de luz específica para activar el fármaco que se une al oxígeno creando una sustancia química que destruye las células afectadas.

En los últimos años, la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE. UU. (FDA) aprobó dos medicamentos dirigidos que contrarrestan específicamente el efecto de las variantes del gen PTCH1. Sonidegib (Odomzo) y vismodegib (Erivedge) inhiben específicamente la vía hedgehog. Ambos pueden usarse para el tratamiento de adultos con carcinoma de células basales avanzado que se ha diseminado a otras partes del cuerpo o que ha recurrido después de una cirugía. Vismodegib también se ha utilizado para el tratamiento del meduloblastoma.

Con investigación adicional y experiencia en ensayos clínicos, estos medicamentos pueden convertirse en agentes de primera línea para el tratamiento de los carcinomas basocelulares.

Los pacientes con variantes del gen SUFU no responden al  tratamiento con sonidegib o vismodegib porque estos medicamentos se dirigen a una proteína en la vía que precede a la proteína SUFU. Se están desarrollando medicamentos más nuevos para el tratamiento farmacológico racional de pacientes con variantes del gen SOFU.

En el pasado, los rayos X o la radioterapia (radioterapia) se utilizaban a menudo para tratar a personas con NBCCS, especialmente aquellas que no eran buenos candidatos para la cirugía o que tenían múltiples lesiones. Aunque la radioterapia fue eficaz, los investigadores han determinado que es muy probable que esta terapia provoque la formación de nuevos carcinomas basocelulares en las áreas tratadas. Debido a este importante efecto secundario adverso y a que se dispone de medicamentos sistémicos para tratar los carcinomas basocelulares generalizados y avanzados, se evita la radioterapia en pacientes con NBCCS a menos que otros tratamientos hayan fracasado.

Esta misma precaución se debe hacer en el tratamiento de cualquier otro cáncer que se presente en una persona afectada con NBCCS. La radiación terapéutica está relativamente contraindicada, pero se puede utilizar cuando el riesgo que plantea un tratamiento del cáncer es mayor que el riesgo que plantean la radiación de los carcinomas basocelulares. Nota: Nunca se ha demostrado que la exposición a rayos X de diagnóstico (exposición inferior a 1/100 de la radiación terapéutica), incluidas las tomografías computarizadas, cause carcinomas basocelulares u otros tumores relacionados con NBCCS.

Prevención

Se recomienda a las personas afectadas que eviten la exposición excesiva al sol y tomen las precauciones adecuadas cuando estén al sol (por ejemplo, usar protector solar, gafas de sol). Como se comentó anteriormente, se debe evitar la radioterapia pero no los rayos X de diagnóstico ya que la identificación y el tratamiento temprano de tumores y quistes pueden prevenir complicaciones graves.

De esta forma, las personas afectadas deben recibir una radiografía panorámica una vez al año a partir de los ocho años. Una radiografía panorámica es una radiografía especializada que permite a los médicos evaluar la salud de las mandíbulas y las áreas circundantes, como la cavidad nasal. Estas pruebas pueden detectar tumores odontogénicos queratoquísticos de la mandíbula.

Asimismo, los exámenes dermatológicos semestrales y el tratamiento de lesiones pequeñas previenen los carcinomas basocelulares avanzados que desfiguran o ponen en peligro la vida.

La circunferencia de la cabeza debe controlarse durante toda la infancia. Cualquier aumento rápido debería hacer con que se hiciera una evaluación de hidrocefalia. Se recomienda el examen físico y la evaluación de un meduloblastoma durante la infancia.

Las personas con mutaciones del gen SUFU no son candidatos óptimos para los fármacos existentes que inhiben la vía hedgehog porque actúan arriba de la proteína SUFU. Se están desarrollando nuevos inhibidores que actúan después del SUFU. Estos nuevos inhibidores también deberían ser eficaces en pacientes con variantes del gen PTCH1 o PTCH2.

El Instituto Nacional del Cáncer tiene informaciones detalladas sobre el Tratamiento del carcinoma de células basales y el carcinoma de células escamosas de piel infantil (PDQ®)–Versión para profesionales de salud y sobre el Tratamiento del carcinoma de células basales y el carcinoma de células escamosas de piel infantil (PDQ®)–Versión para pacientes.

  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Investigaciones

El sitio en la red de Clinical Trials, desarrollado por los Institutos Nacionales de la Salud, proporciona información sobre las investigaciones clínicas. Usted puede ver las investigaciones sobre esta enfermedad en el siguiente enlace: Clinicaltrials.gov. Use el término “Smith-Lemli-Opitz syndrome” para ver los estudios disponibles. Recomendamos que comparta esta información con los médicos para que analicen los estudios y determinen la indicación de la participación en algún estudio. (en inglés)

Para obtener información sobre los ensayos clínicos en Europa, póngase en contacto con: Clinicaltrialsregister.eu.

  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Referencias

Gorlin RJ. Nevoid basal cell carcinoma (Gorlin) syndrome. In: Neurocutaneous Syndromes, Roach ES, Miller VS, editors. 2004 Cambridge University Press, New York, NY. Pp. 77-87.

Gorlin RJ, Cohen MM Jr., Hennekam RCM. Gorlin (Nevoid Basal Cell Carcinoma) Syndrome. In: Syndromes of the Head and Neck, 4h ed. Oxford University Press. New York, NY; 2001:444-453.

Aleksandar S and Von Hoff D. Hedgehog pathway inhibition. Cell 2016;164, Issue 5:831. https://www.cell.com/cell/abstract/S0092-8674(16)30123-4

Sekulic A, Migden MR, Oro AE, et al. Efficacy and safety of vismodegib in advanced basal cell carcinoma. N Engl J Med. 2012;366:2171-2179. https://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMoa1113713

Pastorino L, Pollio A, Pellacani G, et al. Novel PTCH1 mutations in patients with keratocystic odontogenic tumors screened for nevoid basal cell carcinoma (NBCC) syndrome. PLoS One. 2012;7:e43827. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3428295/

Skvara H, Kalthoff F, Meingassner JG, et al. Topical treatment of basal cell carcinomas in nevoid basal cell carcinoma syndrome with smoothened inhibitor. J Invest Dermatol. 2011;131:1735-1744. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21430703

Gerstenblith MR, Goldstein AM, Tucker MA. Chapter Seven – Hereditary genodermatoses with cancer predisposition. Hematol Oncol Clin North Am. 2010;24:885-906. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3276063/

Pastorino L1, Ghiorzo P, Nasti S, Battistuzzi L, Cusano R, Marzocchi C, Garrè ML, Clementi M, Scarrà GB. Identification of a SUFU germline mutation in a family with Gorlin syndrome. Am J Med Genet A. 2009;Jul;149A(7):1539-43. doi:  10.1002/ajmg.a.32944. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19533801

Fan Z1, Li J, Du J, Zhang H, Shen Y, Wang CY, Wang S. A missense mutation in PTCH2 underlies dominantly inherited NBCCS in a Chinese family. J Med Genet. 2008;May;45(5):303-8. doi: 10.1136/jmg.2007.055343. Epub 2008 Feb 19. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18285427

Lo Muzio L. Nevoid basal cell carcinoma syndrome (Gorlin syndrome). Orphanet J Rare Dis. 2008;3:32. Published 2008 Nov 25. doi:10.1186/1750-1172-3-32

Soufir N, Gerard B, Portela M, et al. PTCH mutations and deletions in patients with typical nevoid basal cell carcinoma syndrome and in patients with a suspected genetic predisposition to basal cell carcinoma: a French study. Br J Cancer. 2006;95:548-553. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2360669/

Gorlin RJ. Nevoid basal cell carcinoma (Gorlin) Syndrome. Genet Med. 2004;6:530-539. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15545751

Cohen MM Jr. Nevoid basal cell carcinoma syndrome: molecular biology and new hypotheses. Int J Oral Maxillofac Surg. 1999;28:216-223. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/10355946

Hahn H, Wicking C, Zaphiropoulous PG, et al. Mutations of the human homolog of Drosophila patched in the nevoid basal cell carcinoma syndrome. Cell. 1996;85:841-851. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/8681379

Gailani MR, Bale SJ, Leffell DJ, et al. Developmental defects in Gorlin syndrome related to a putative tumor suppressor gene on chromosome 9. Cell. 1992;69:111-117. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/1348213

Evans DG, Farndon PA. Nevoid Basal Cell Carcinoma Syndrome. 2002 Jun 20 [Updated 2023 Sep 21]. In: Adam MP, Feldman J, Mirzaa GM, et al., editors. GeneReviews® [Internet]. Seattle (WA): University of Washington, Seattle; 1993-2024. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK1151/
Accessed Jan 22, 2024.

Berg D, Taylor RS, Wells MJ, Chan EF. Nevoid Basal Cell Carcinoma Syndrome. Medscape. Updated: Jun 14, 2021. Available at: https://emedicine.medscape.com/article/1101146-overview#showall Accessed Jan 22, 2024.

  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Aprenda más

Usted puede aprender más sobre esta enfermedad en los siguientes sitios en la red:

  • Orphanet, la base de dados europea de enfermedades raras.
  • Cancer.Net, el sitio en la red de la Sociedad Americana de Oncología.
  • NCI, el Instituto Nacional del Cáncer.
  • Saint Jude’s Research Hospital, un hospital dedicado al tratamiento y la investigación del cáncer en los niños que es designado por el Instituto Nacional del Cáncer y que atiende de forma gratuita.

Las siguientes fuentes de información en inglés también pueden ser de utilidad:

  • Online Mendelian Inheritance in Man (OMIM) es un resumen completo y autorizado de genes humanos y fenotipos genéticos que está disponible gratuitamente. Debido a que OMIM está diseñado para ser utilizado principalmente por médicos y otros profesionales de salud, aunque sea abierta al público, la información es compleja y se recomienda a los usuarios que buscan información sobre una condición médica o genética personal que consulten con un médico calificado para obtener un diagnóstico y obtener respuestas a sus preguntas personales.
  • GeneReviews, es un recurso internacional para médicos que proporciona información sobre condiciones hereditarias en un formato estandarizado, que cubre diagnóstico, manejo y asesoramiento genético para pacientes y sus familias. Cada capítulo está escrito por uno o más expertos en la afección o enfermedad específica y pasa por un riguroso proceso de edición y revisión por pares antes de publicarse en línea.
  • PubMed es un recurso gratuito donde se puede buscar artículos publicados de literatura médica. En la mayoría de los casos es posible ver los resúmenes del artículo y algunas veces se puede obtener la versión completa de un artículo de forma gratuita.
  • Medscape Reference, un sitio en la red que tiene información para médicos y profesionales de la salud.  Es posible que se tenga que registrar, pero el registro es gratuito.
  • PubMed es un recurso gratuito donde se puede buscar artículos publicados de literatura médica. En la mayoría de los casos es posible ver los resúmenes del artículo y algunas veces se puede obtener la versión completa de un artículo de forma gratuita.
  • MedlinePlus, el sitio en la red de la Biblioteca Nacional de Salud.

Vea también nuestra página en inglés de NORD:  Nevoid Basal Cell Carcinoma Syndrome.

  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Centros médicos con experiencia en mi enfermedad

Cuando se tiene una enfermedad rara o poco frecuente es muy importante encontrar a un médico que tenga experiencia en el diagnóstico y en el manejo.  De forma general, se recomienda que las personas con enfermedades raras busquen ser atendidas en centros médicos universitarios o terciarios ya que es más probable que los médicos que trabajan en estos centros hayan visto casos similares o tengan interés en la investigación, además de que cuentan con equipos de múltiples especialistas que trabajan en conjunto.

NORD tiene una lista de centros de excelencia en enfermedades raras que incluye muchos de los mejores centros médicos y académicos de los Estados Unidos.  Recomendamos que los pacientes compartan esta información con sus médicos para que sean referidos al centro más adecuado y conveniente. Esta lista está en expansión.

Para aprender más sobre NORD visite el siguiente enlace:  NORD en Español.

 Nota: El sitio web de la Organización Nacional de Enfermedades Raras (NORD), sus bases de datos y su contenido tienen derechos de autor de NORD. Ninguna parte del sitio web de NORD, las bases de datos o los contenidos pueden copiarse de ninguna manera, incluidos, entre otros, los siguientes: descarga electrónica, almacenamiento en un sistema de recuperación o redistribución con fines comerciales sin el permiso expreso por escrito de NORD.  Sin embargo, por la presente se otorga permiso para imprimir una copia impresa de la información sobre una enfermedad individual para su uso personal, siempre que dicho contenido no se modifique de ninguna manera y el crédito por la fuente (NORD) y el aviso de derechos de autor de NORD estén incluidos en la copia impresa. Cualquier otra reproducción electrónica u otras versiones impresas está estrictamente prohibida.

  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Programas & Recursos

RareCare logo in two lines.

Programas de asistencia RareCare®

Programas de Asistencia Adicional

Programa de Asistencia MedicAlert

NORD y la Fundación MedicAlert se han asociado en un nuevo programa para brindar protección a pacientes con enfermedades raras en situaciones de emergencia.

Aprende más https://rarediseases.org/patient-assistance-programs/medicalert-assistance-program/

Programa de Apoyo Educativo de Enfermedades Raras

Asegurarse de que los pacientes y los cuidadores estén equipados con las herramientas que necesitan para vivir su mejor vida mientras manejan su condición rara es una parte vital de la misión de NORD.

Aprende más https://rarediseases.org/patient-assistance-programs/rare-disease-educational-support/

Programa de descanso para cuidadores raros

Este programa de asistencia, primero en su tipo, está diseñado para los cuidadores de un niño o adulto diagnosticado con un trastorno raro.

Aprende más https://rarediseases.org/patient-assistance-programs/caregiver-respite/

Organizaciones de pacientes